13/6/25

CONESA. SALADERN. EL FONOLL. SANT PERE DE SAVELLA. PLA DE MARÍA. Ruta de Senderismo.

Para preparar una próxima salida en la que me he propuesto realizar una travesía de 10 días siguiendo el famoso GR 11 que cruza toda la cordillera pirenaica, decido hacer una prueba de travesía por una zona bien conocida por mí. 
El punto de partida es la población de Conesa , pequeño pero pintoresco lugar de la provincia de Tarragona





Son cerca de las 14 horas cuando emprendo la ruta. No tengo prisa ya que quiero pasar noche en algún lugar del itinerario.




El camino por el que voy adelantando sorprende por su gran vegetación. Las ultimas y abundantes lluvias han propiciado una primavera exuberante.
El camino hacia la Font del Molí es todo un deleite. Al avanzar, me encuentro rodeado de campos y arboledas, con una abundante y húmeda vegetación entre la que destaca el tomillo en flor. Este primer tramo es perfecto para disfrutar de la tranquilidad y escuchar el murmullo de la naturaleza.



Una vez llegado a la Font del Molí, decido que es el momento de comer junto a esta fuente que no logro encontrar de ningún modo.




Aquí decido reponer fuerzas y saco de la pesada mochila todo un conjunto de utensilios para hacer más agradable la salida.
Gracias al "Jetboil" puedo hacerme una buena sopa que me sirve de primer plato. No hace falta decir que sabe a gloria divina.
Después un bocata de sardinas y una pieza de fruta.




Continuo camino en dirección a la masía de Saladern en medio de un paisaje de lo más típico, lo que favorece la conexión con el entorno natural. Allá a lo lejos, sobre el promontorio puede verse la pequeña población de Segura.




Llego a Saladern, y admiro las características de este pequeño núcleo, que destaca por su autenticidad y su encanto rural.
Al cruzar por delante de la casa, puedo saludar a la dueña, y esto me permite entablar una larga conversación a raiz de la cual, soy invitado a entrar en su interior.
Con una amabilidad sorprendente me enseña cada una de las estancias y los pisos que conforman la gran edificación. Recuerdo con detalle aquel comedor con fotografías de los antepasados de la señora, así como un mural muy grande en otra de las paredes que recreaba un arbol genealógico de la família que retrocedía, si mal no recuerdo hasta 1600 y pico,  Para su confección, me comentó, se consultaron muchos archivos eclesiásticos de varias poblaciones llegando incluso hasta la catedral de Tarragona.
Las otras estancias y dormitorios tenían un aire de pasados lejanos que habían quedado inertes en el tiempo.
 



Abandono aquel lugar donde la energía eléctrica nunca ha entrado, y me dirijo a una fuente cercana, un poco más allá de la casa, para reponer agua.




Desde Saladern, por solitarios caminos, hacia El Fonoll, un lugar donde la calma y el silencio son predominantes. 




Este antiguo pueblo, que en su día fue un pequeño asentamiento rural, quedó con el tiempo abandonado y practicamente en ruinas. Pero ahora es conocido por ser un pueblo naturista durante el verano. Aquí, puedo ver y disfrutar del paisaje del valle circundante, un excelente lugar para  contemplar la belleza del entorno.





El Fonoll queda atrás en la avanzada tarde. Sigo el itinerario y comienzo a observar posibles lugares para plantar la tienda y pasar la noche, mientras el cielo pronostica una tormenta lejana.
Llego a Sant Pere de Savella.
La iglesia de San Pedro de Savella se alza al abrigo del pequeño núcleo, ahora deshabitado, de Savella. Se trata de un edificio románico, cuya construcción puede situarse hacia finales del siglo XII o el inicio del XIII. 





Cercano a la ermita, otra rústica construcción me va a servir para plantar la tienda bajo la privilegiada techumbre por si la lluvia arreciara durante las próximas horas.









La noche empieza a caer y ceno rápidamente también con la ayuda del "jetboil" unos fideos chinos de los que he sido fiel consumidor en las últimas rutas realizadas.
A lo lejos se advierten relampagos fulgurantes que cruzan entre los espesos nubarrones. La acertada opción de protegerme bajo tejado, será un acierto.






Gran parte de la noche ha estado pasada por agua. Ha llovido a cántaros pero me he salvado del aguacero.
A las 7 de la mañana me despierto y salgo al exterior. La mañana es deslumbrante comparada con el atardecer. Desde la lejanía llega el rumor de los molinos de un parque eólico que se construyó hace ya bastantes años.
Decido volver a la tienda y holgazanear un poco más. No tengo prisa.




Cerca de las 9 recojo todo y me dispongo a continuar la ruta. Allá al fondo la pequeña iglesia de Sant Pere de Savella, tiene otro encanto, muy diferente a la noche anterior.




El itinerario entra en un magnífico sendero que serpentea entre un encantador bosquecillo que da paso al famoso "Pla de María"







El lugar ahora es el centro de un paqrque eólico donde abundan los molinos. El encanto que tenía en su momento se ha perdido definitivamente.
Desde el Pla de María, retorno hacia Conesa, completando así el circuito. 





La vuelta me permite rememorar sobre la experiencia vivida y la conexión con la naturaleza que he cultivado durante el recorrido, rodeado de este verdor de naturaleza primaveral.




Una pausa en este retorno para desayunar en medio del bosque, de un muesli de cereales con bolitas de chocolate que satisface al más exigente.
Ha sido el colofón final para este itinerario.




Esta ruta de senderismo, de unos 17 km. es perfecta para aquellos que buscan una escapada a la naturaleza, combinando ejercicio, paisajes impresionantes y la oportunidad de conocer rincones encantadores.



Dejo aquí el enlace de la ruta:

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/pla-de-maria-895m-sant-pere-de-sabella-fonoll-i-castell-de-saladern-des-de-conesa-205530363



8/4/25

AIGUAFREDA: GORG DE LA SORT. LA FRAU. AIGUAFREDA DE DALT. DOLMEN DE LA SERRA DE L´ARCA. DOLEN DE CRUILLES. Ruta de Senderismo.

Esta ruta circular comienza en el término municipal de Aiguafreda, situada en el límite entre la comarca del Vallès Oriental y Osona, y es una combinación de naturaleza, patrimonio histórico y rincones prehistóricos del Montseny.
Aiguafreda, cuyo nombre significa literalmente “agua fría”, tiene una conexión muy íntima con el agua, tanto por su nombre como por los espacios naturales que lo rodean. 





Partimos desde el Parque Ramon Margalef de esta población, donde comienza un sendero que se adentra en bosques de encinas y robles, típicos del entorno montañoso del Montseny.
Acompañados del río cuyas aguas descienden cerca del camino, llegamos al Gorg de la Sort.








Se trata de un pequeño salto de agua rodeado de vegetación exuberante, ideal para hacer una breve parada y disfrutar del entorno natural.





El Gorg de la Sort es una poza natural en la riera de Martinet, un afluente del río Congost. Es un rincón de gran belleza donde el agua cristalina y fría fluye entre rocas y vegetación, formando una pequeña cascada.














Abandonamos el lugar por un sendero en fuerte ascenso hasta retomar un camino que sigue hasta llegar a un curioso lugar.
Es el centro de arte y naturaleza La Frau, situado en el municipio de Seva, pero muy cercano a Aiguafreda.






Aquí, en La Frau  vive el artista Paco Ballesteros, y es la sede permanente de las exposiciones de este polifacético pintor. Como intuimos por el jardín, su filosofía de vida está en pleno contacto con la naturaleza viva, en movimiento.









Destaca el Dragón en hierro forjado que decora un estanque que ahora está completamente seco, y donde hace un tiempo había agua y carpas. 








El lugar es ideal para el desayuno y una charla desenfadada donde entran todos los temas posibles incluido el de Miguel Angel R.









Continuamos el ascenso hacia el histórico núcleo de Aiguafreda de Dalt, donde se encuentra una gran construcción medieval: la iglesia románica de Sant Martí.





La Iglesia de Sant Martí  es uno de los conjuntos patrimoniales más significativos del Vallès Oriental, situado en un entorno natural privilegiado a los pies del Montseny. Esta iglesia románica, fundada en 898 por la abadesa Emma, hija del conde Guifré el Pilós, es considerado el origen histórico del actual municipio de Aiguafreda.​





Destaca en el la Rectoría, la cueva cripta de los siglos V-X, el Comunidor s. XIII o la Fuente en homenaje a Emma, ​​abadesa de San Juan.







Esta iglesia románica presentaba una planta de tres naves con ábside semicircular, y en su interior se encontraban varios altares dedicados a Sant Martí, Sant Pere y Sant Climent.
En el siglo XVII, se realizaron reformas que afectaron la estructura original del edificio, como la sustitución del antiguo campanario de espadaña por el actual campanario de planta cuadrada. A lo largo de los siglos XIX y XX, el templo sufrió diversos daños debido a las condiciones climáticas y la falta de mantenimiento, lo que llevó a su deterioro progresivo.







Llegamos a la Font de la Gallina, una fuente histórica que se encuentra al norte de Can Brull, cerca del Torrent de la Font del Pollancre, en un entorno natural del Montseny. La fuente está construida con un muro de piedra seca  y en el centro, destaca un panel decorado con la imagen de una gallina en relieve. El brocal es un pequeño tubo de donde emerge el agua, que cae sobre una pica cuadrada de piedra.






El sendero sigue entre pinares y se adentra en el bosque. De pronto este va desapareciendo y tenemos que seguir abriendo paso con ciertas dificultades hasta llegar a una pista que en descenso nos va a llevar al Dolmen de la Serra de l’Arca, un monumento megalítico que nos habla de la presencia humana en estas tierras desde tiempos prehistóricos. 






Su estructura de piedras verticales y losas de cubierta se conserva en buen estado y ofrece un espacio ideal para detenerse y contemplar el pasado.







El Dolmen de la Serra de l'Arca II, es un monumento funerario datado en el final del Neolítico o Calcolítico, aproximadamente entre el 2700 y el 2200 a.C
Originalmente, el dolmen era una cista rectangular de 2,90 metros de largo, 1,20 metros de ancho y 1,90 metros de alto, construida con grandes losas de caliza local. Durante el siglo XX, el monumento sufrió deterioros y fue utilizado como refugio por carboneros, lo que llevó a su reconstrucción en 1965 por parte del propietario de Can Brull y vecinos del pueblo, aunque sin criterios arqueológicos rigurosos.





Más adelante se encuentra el dolmen de Cruïlles.
Se trata de una cista rectangular que estaba formada por tres grandes losas y un túmulo, aunque actualmente sólo se conservan las dos losas laterales y restos del túmulo. Fue descubierto y excavado por el Centro Excursionista de Vic en 1916, donde se depositó el material localizado. Posteriormente, se han realizado actuaciones por parte de aficionados. La última intervención la promovió el Ayuntamiento de Aiguafreda en 2005, aunque se desconocen sus resultados.






La ruta continúa hacia la Cova del Moro, otra formación natural con posibles usos ancestrales, envuelta también en historias populares. 







La Cova del Moro tiene un recorrido de aproximadamente 31 metros y un desnivel de 8 metros. Su entrada es un conducto  de unos 4 metros de desnivel, seguido de una rampa que da acceso a una galería principal de unos 18 metros de largo y 2 metros de altura. La cavidad termina en una obstrucción de bloques .​
La cueva alberga una rica biodiversidad, especialmente en el reino animal. Se han registrado diversas especies de arácnidos y coleópteros.







El camino de regreso nos lleva de nuevo a Aiguafreda, completando un itinerario circular de aproximadamente 12 kilómetros, ideal para una jornada completa de senderismo.
Aquí dejo el trac de este itinerario de 12,69 kms. y 462 mts. de desnivel:

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/gorg-de-la-sort-dolmen-de-can-serra-de-larca-y-dolmen-de-cruilles-desde-parc-de-ramon-margalef-208070447


Ruta realizada.