6/10/25

GR 171. DE CERVERA A L´ESPLUGA DE FRANCOLÍ en 3 Etapas. Por TALAVERA, RUBINAT, ALBIÓ, SEGURA, EL FONOLL, FORÉS, SENÁN, VIMBODÍ. Ruta de Senderismo.


El GR-171 es un sendero que recorre gran número de poblaciones y monumentos de interés. Desde Pinós, en la provincia de Lleida, continúa a Castellfollit de Riubregós, Cervera, Conca de Barberà, y la Sierra del Tallat, baja al monasterio cisterciense de Poblet y continúa hasta el pueblo medieval de Montblanc. Atraviesa los parajes naturales de la Sierra de Prades y Montsant, para llegar a la cartuja de Escaladei y Fontcalda. El sendero pasa luego por Paüls y finaliza en las estribaciones del Caro, el punto más alto de la provincia de Tarragona.


LUNES 6 DE OCTUBRE DE 2025. 
CERVERA - ALBIÓ. Por Rubinat, Talavera, Suró.  22 Kms.

Llego a Cervera en tren desde Lleida cuando son las 9:30 de la mañana.
Lo primero es desayunar. Tomo un bocadillo de tortilla en un bar cercano a la plaza de la Universidad que resulta ser una bazofia se mire por donde se mire.




Con una pesada mochila a cuestas, sobre los 10 kg. abandono la parte alta de la población descendiendo por el recinto enmurallado que la rodea.
Cruzo el cauce del río Ondara por un pequeño puentecillo.




Junto al camino un oratorio o capilla de la Virgen María. Sorprende encontrarse el pequeño monumento en este enclave cercano a Cervera.







La ruta continúa por caminos ciertamente polvorientos y solitarios.






El recorrido del GR 171  atraviesa paisajes característicos de la comarca de la Segarra, combinando caminos rurales, colinas suaves y zonas boscosas. El sendero sigue hacia el sur, ofreciendo vistas panorámicas de campos de cultivo y antiguas masías.





Llego a otro enclave curioso, el "corral del Monjo", con unas construcciones que llaman la atención por ser inaudítas en este solitario lugar.








Desde una especie de torreón, erigido cerca de la casa, puede verse una dilatada vista de un paisaje mas parecido a un desierto que a otra cosa.







Siguiendo las escasísimas señales del GR 171, me desvío para llegar a otra población...






...Rubinat, que cruzo sin encontrar a nadie. Esta pueblo pertenece al municipio de Ribera d’Ondara, provincia de Lleida, y no llega a los 50 habitantes.




Una mujer ha detenido el coche para preguntarme hacia dónde queda el balneario de Vallfogona de Riucorb, ya que el navegador del google la ha llevado hasta aquí. Particularmente opino que este navegador es un desastre. Le indico la dirección y le comento que por allí voy a pasar mañana siguiendo el GR.






El camino avanza entre campos de cereales y suaves colinas, ofreciendo una experiencia de calma y paisaje natural.






El ambiente que se respira resulta sumamente desagradable debido al estiercol que se ha esparcido en los campos para el abono del terruño. No se si esto es lo más adecuado para que den una buena cosecha. 







Al llegar a Talavera, población cercana a los 250 habitantes, el viajero encuentra un núcleo acogedor donde la tradición y la vida tranquila siguen marcando el ritmo del lugar.
La estructura medieval, con calles estrechas y casas de piedra, reflejan la historia rural del pueblo. Entre su patrimonio destaca la iglesia parroquial de Sant Salvador.






Tomo agua de la fuente, ya que había previsto pernoctar al aire libre un poco más allá de esta población. Busco a alguien para que pueda recargarme el GPS y para ello recorro infructuosamente todas las calles sin hallar a nadie. Sólo en el ultimo momento encuentro a una mujer con su perro. Hablo con ella y me hace el favor. Pasaré a recogerlo dentro de una hora, que aprovecho para comer.








Regreso a Ca la Conchita. La batería se encuentra cargada de nuevo y le agradezco el favor. Son la 4:15 de la tarde y decido cambiar planes. Hasta aquí han sido 15 kms. de recorrido, pero seguiré ruta hasta llegar a otro pueblo, Albió, donde aquí si, voy a pernoctar definitivamente.









Los caminos pedregosos son parte esencial del paisaje.  Caminar por sus piedras irregulares es seguir las huellas del pasado, cuando estos caminos unían pueblos y masías. El sonido de las botas sobre las piedrecillas acompaña al viajero y rompe el entorno silencioso. Así, los tramos se convierten en un símbolo de resistencia y autenticidad.





Paso junto a otro pequeñísimo núcleo agrícola de dos casas mal contadas de nombre Suró, perteneciente al municipio de Talavera, con 3 o 4 habitantes.








En algunos tramos, el GR 171 se adentra en pequeños bosquecillos que ofrecen sombra y frescor al caminante. Estos espacios naturales, formados por encinas, pinos y matorrales mediterráneos, contrastan con los campos abiertos y los paisajes de cultivo típicos de la Segarra. Son rincones de calma y vida, donde el senderista puede disfrutar de la naturaleza más íntima del camino.







Punto final a la etapa de hoy con la llegada a Albió.
Este pequeño pueblo perteneciente al municipio de Llorac,  conserva el aire tranquilo y rural característico de los pueblos de interior formado por calles estrechas y casas de piedra que reflejan su pasado medieval. Destaca la iglesia de Sant Gil, de estilo románico, que se alza en lo alto del núcleo y ofrece vistas sobre el paisaje agrícola. 


                    
  

Hablo con un vecino que encuentro en una de sus calles y me comenta que la noche anterior la temperatura bajó a los 5ºC. El pueblo está situado cerca del valle del Riucorb, y presenta unas particularidades que lo diferencian de otras zonas un poco más alejadas.
Esto me intranquiliza ya que no voy demasiado preparado para aguantar temperaturas tan bajas.
Decido que el lugar para pasar la noche será detrás de la iglesia que como he comentado antes está a cierta distancia de las casas. Hay una fuente al lado y por tanto, reúne las condiciones óptimas de pernoctación.






Monto la tienda en un recodo de la edificación. Tengo la tapia del cementerio a unos 10 mts. de distancia, pero en estos momento poco me importa.








Preparo la cena de esta noche, Una sopa alejará el frío y me hará entrar en calor. ¡Qué iluso!. Lo cierto es que tengo que abrigarme con el sol ya en horas bajas.
De segundo un liofilizado de "Goulash de ternera con patatas".








A las 8:30, sin otra cosa que hacer, me meto en la tienda y dentro del saco de 15º de confort para pasar la noche. A medida que esta avanza, comienzo a pasar frío y tengo que cubrirme con toda la ropa que dispongo, incluida la toalla.
En una de las salidas al exterior, puedo ver una luna llena impresionante, con un cielo estrellado que solo se puede contemplar en lugares de atmósfera limpia, y es que estoy a 710 mts. de altitud. No puedo permanecer mucho tiempo de contemplación ya que e la temperatura debe rondar los 5 o 7 grados.






La noche se hace larga por las muchas veces que me despierto a causa del frío, pero al final logro sobrevivir.
He tenido el error de cerrar la abertura de ventilación que evita la condensación en el interior de la tienda. Por este motivo por la mañana, la humedad que se ha creado es impresionante.
Amanece y perezoso, me cuesta salir de mi envoltorio ahora que la temperatura ha comenzado a subir.









MARTES 7 DE OCTUBRE DE 2025. 
ALBIÓ - FORÉS. Por Vallfogona de Riucorb, Segura, El Fonoll. 16 kms.


A las 9;30 de la mañana, y una vez recogido todo, dejo la población de Albió y tomo agradable sendero que va descendiendo entre márgenes de piedra seca.





Tras cruzar una zona de pinar claro, llego al fondo del valle del Corb. El camino entra en Vallfogona de Riucorb (575 m) por la zona del balneario, famoso por sus aguas medicinales y por su entorno arbolado.
De frente comienza una pista que sigue el GR, pero decido seguir por la carretera que lleva al pueblo de Vallfogona donde hay el "Restaurante del Rector" donde podré desayunar. El lugar está a casi 2kms, de distancia, pero allá voy. Cuando llevo algo más de 1 km. de recorrido comienzo a dudar de esta opción ya que tendré que volver de nuevo para coger el GR. El peso de la mochila me hace cambiar de opinión, decido volver atrás y continuar con la ruta.





Desde Vallfogona el GR gira al suroeste y remonta hacia Segura, siguiendo un antiguo camino rural entre pinares resecos. La subida es constante, con bastante desnivel, y con buenas vistas hacia el norte.





Me detengo absorto al ver una señal del GR. ¡Impresionante!. Si no llega a ser por el GPS a buen seguro no llego a ninguna parte.







El pueblo de Segura, a 785 mts es uno de los puntos más emblemáticos de este tramo de GR. Su ubicación en un promontorio le otorga una posición estratégica y panorámica, ofreciendo vistas abiertas sobre campos de secano y pinares circundantes.





Junto a la iglesia de Sant Pere, decido hacer un descanso para desayunar aprovechando una fuente. Son cerca de las 12 del mediodía.
Un bocadillo de sardinas va a ser el protagonista del refrigerio.






Abandono el pueblo de Segura recorriendo un par de calles silenciosas y desiertas, dónde solo se escucha algún que otro pájaro y el desliz de alguna ráfaga de viento entre las casas.






Segura ha quedado atrás, a 1,3 kms. aprox. Sus paisajes combinan agricultura tradicional y espacios forestales. La proximidad de pequeños bosques de pino y encina crea un entorno idóneo de fauna silvestre, como conejos, zorros o aves de presa.






Los senderos y caminos me llevan hasta Saladern, una masía  rodeada de campos de cultivo y pinares. Su entorno tranquilo refleja la vida agrícola tradicional de los pueblos del interior  donde la sensación de soledad y autenticidad es total. Por aquí he pasado en varias ocasiones, la última una ruta que comienza en la población de Conesa.





Después de cruzar el pequeñísimo cauce del río Seniol, continúo el itinerario por caminos tranquilos hasta llegar a otro enclave, El Fonoll.
La entrada tiene un toque característico.






El Fonoll pertenece a la comarca de la Conca de Barberà, y está situado a unos 685 m de altitud. El lugar, que hasta hace unos años estaba en ruinas, se ha reconstruido y hoy día es conocido por su singularidad como aldea nudista y ecoaldea. Combina tradición rural con principios de vida sostenible, ofreciendo a sus visitantes un espacio de desnudez total.
Aprovecho para descansar y comer unos frutos secos. Un pequeño sonido me lleva de refilón la vista a una mujer entrando por la puerta de su casa con sus estereotipos al aire.






Detrás de unos containers de reciclado llenos hasta los topes porqué nadie viene aquí para llevárselos, comienza un sendero difícil de ver que lleva hasta la iglesia del pueblo.






Su construcción se data entre finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII, aunque la primera mención documental es de 1306. En el siglo XIV se añadió una capilla lateral en el muro norte dedicada a Santa Llúcia y se construyó un contrafuerte exterior para reforzar el muro sur. Fue restaurada en 1983.





Último tramo por pista pedregosa en dirección a Forés entre pinares tranquilos y silenciosos.
 




Llegando al final de la etapa de hoy a Forés. Tengo que subir hasta la parte alta de la población que está a 840 mts. de altura.






El esfuerzo final se ve recompensado por una de las panorámicas más espectaculares de la Conca de Barberà, con la sierra de Miramar al fondo y las montañas de Prades cerrando el horizonte.





Como punto de referéncia visual desde los alrededores, destaca la Iglesia de Sant Miquel, de estilo románico tardío, siendo este el monumento mas representativo de la población.








Aquí voy a pasar la noche. Quería hacerlo en un albergue propiedad del Ayuntamiento, pero esta semana permanece cerrado. Tendré que pernoctar en un alojamiento rural de nombre "El Mirador del Cel", donde dormiré tranquilamente sin pasar el frío de la noche anterior.










MIERCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2025. 
FORÉS - L´ESPLUGA DE FRANCOLÍ. 
Por Senán, Vimbodí, Poblet.  
38 kms.


A las 8:15 de la mañana estoy saliendo de Forés para afrontar la tercera etapa del GR 171. Desde esta atalaya donde se ubica el pueblo, puede verse todavía la espectacular luna llena de este mes de octubre.







La ruta asciende hacia la Serra del Tallat por un pedregoso sendero entre matojos y pinos.





Las grandes vistas que ofrece la luminosa mañana resultan un espectáculo impresionante que hace subir el optimismo y las ganas de libertad de quien esto escribe.
Recuerdo aquellos momentos de conexión con el paisaje y la naturaleza con mucha alegría. El momento cobra un sentido propio en el interior de uno mismo, creando una sensación de magestuosidad.
Algo parecido a lo que evidencié cuando realizaba el tramo del GR 11 desde Molló a Setcases y puedes ver AQUÍ.






El inacabable parque eólico rompe la estética del horizonte. Una verdadera lástima, ya que en toda la zona que discurre el GR abundan demasiado. Cuestión de intereses...







Voy avanzando bastante rápido sin desniveles que ralentizan la ruta... de momento, pasando por el "Coll de Beltall" a 760 mts.






En uno de los caminos me detengo porqué encuentro esto, y no tengo idea de lo que és.
Lo cierto es que me resulta muy desagradable observar estas dos sogas en un semicírculo de piedras,,,








Cruzándome continuamente con los aerogeneradores junto al camino.






Y una fita de piedra también el lo alto de la sierra. Debe marcar el término de Solivella,






También llama la atención esta cabaña de piedra seca cubierta de vegetación. Es la más grande que he visto nunca.










En lo alto de un promontorio a unos 787 metros de altitud, se levanta el Santuario del Tallat. Se trata de un antiguo monasterio cisterciense del siglo XI, que con el tiempo se transformó en santuario mariano. Su arquitectura combina elementos románicos y góticos, y desde su explanada se pueden contemplar unas vistas panorámicas impresionantes.
Es un lugar ideal para disfrutar de la historia, la naturaleza y el silencio característico de estas tierras.






En estas alturas también puedo disfrutar de los suaves aromas que el abono de los campos circundantes emanan en dirección a mis órganos olfativos. Además debo vigilar por donde piso ya que el camino está infestado de estos excrementos caídos del remolque que los ha transportado hasta aquí.








Junto a esta magnífica señal, decido hacer un pequeño descanso que aprovecho para desayunar. Cuando vas andando cuesta detenerse ya que siempre se va buscando un lugar ideal para esta pausa.






El muesli con granola al chocolate resulta de lo más reconfortante y placentero del momento.





Llegada al "Cap de Coll" a 720 mts. Este punto se sitúa en la parte central de la sierra, entre los términos de Passanant y Rocallaura, y constituye una especie de balcón natural.
El lugar es también un punto de transición en el relieve: marca el paso entre las vertientes húmedas del norte y las más secas del sur, lo que se refleja en la vegetación y en los aromas del monte. Es un lugar ideal para contemplar el entorno y disfrutar del silencio que caracteriza esta parte del GR 171.






La ruta a partir de aquí penetra en un bosque en continuos desniveles, entre caminos de vegetación con cierto aire otoñal. 
La última parte del sendero es un descenso que me acerca a Senán. Me desvío del GR para entrar al pueblo.





El pueblo de Senán, está situado en el extremo norte de la Conca de Barberà, justo en el límite con el Urgell. Este tramo del sendero forma parte de una de las zonas más tranquilas y solitarias de la ruta, con un paisaje típicamente mediterráneo de pinares, encinares, campos de cereal y viñedos.






Entro en la población en busca de una fuente para proveerme de agua. Como siempre no hay nadie para preguntar, pero me encuentro de bruces con el Ayuntamiento. Por fortuna está abierto y me atienden dos administrativas que están trabajando en el piso superior, algo sorprendidas por mi presencia. Me solucionan el tema del agua y puedo continuar la ruta.






Retomo el GR llegando hasta el "Coll de Senán" situado entre los municipios de Senan (Conca de Barberà) y Rocallaura (Urgell). Se encuentra a unos 655 metros de altitud y constituye uno de los accesos naturales a la Serra del Tallat, actuando como punto de transición entre las dos comarcas.
Ahora comienza un descenso vertiginoso por una pedregosa trocha que en ocasiones resulta algo complicada.




Ha terminado el descenso. Ahora el GR discurre por caminos que ondulan entre campos de secano y pequeños bosques de pinos.








Pasadas las 4 de la tarde llego al municipio de Vimbodí, enfilando por una larguísima calle mayor donde, esta vez sí, se advierte algún movimiento humano. El censo de población es de 890 habitantes. Este és el motivo. 






A poca distancia de la población se encuentra la "Ermita de la Verge dels Torrents", lugar de ocio, contemplación, descanso y restaurante.
La leyenda dice que la imagen de la Virgen fue encontrada entre las cañas del torrente de Guiot que se cuela por este lugar. El abad de Poblet Juan Payo Coello, caballero que había dejado las armas para hacerse monje hizo construir una ermita gótica en 1484.
Tres siglos después, la ermita amenazaba ruina. En 1713 el monje Magí Alandó, boticario del monasterio de Poblet, se ofreció al sufragar los gastos de la nueva ermita. 





Ha llegado la hora de hacer una pausa y la hora de comer. Son las 5 de la tarde y no he comido... (esto me recuerda al ínclito...)






El menú no da más de si. Han sido 3 días de supervivencia sin comprar nada y consumiendo lo que llevo encima. De hecho no había donde comprar nada, salvo en Vimbodí.






Sigo la ruta. Comienzo a estar algo dolorido de un tendón que por su posición, creo que es del músculo tibial anterior del pié derecho.
Al caminar se me han ido incrementando unos pinchazos muy desagradables y es que llevo recorridos 29 kms. cuando llego a una pequeña fortaleza en medio de extensos campos de viñedos: el castillo de Milmanda.
Fué construido por los árabes sobre los restos de un asentamiento utilizado por íberos, grecofenicios, romanos y visigodos. A partir del siglo XII fue utilizado como granja del monasterio de Poblet. En el siglo XVI se convirtió en un lujoso palacio que fue pasando por diferentes propietarios hasta nuestros días.









Unos 3 kms. separan el castillo de Milmanda del gran Cenobio Cisterciense de Poblet. El GR me lleva hasta allí, y siempre que lo visito, no puedo dejar de admirar la belleza de su construcción.
El monasterio fué impulsado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona en el año 1149.​ Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV. Alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto con el retorno a su abadía algunos monjes.
En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.





Dejo el GR original para rodear el monasterio y verlo desde otra perspectiva. La tarde va adelantando y debo darme prisa para llegar a mi destino.








Un camino llamado "camí de la cometa", me va a ir acercando a la población de L´Espluga de Francolí.
Va deslizándose entre campos de labor, viñedos y olivos en su mayor parte.






Son las ocho menos cuarto de la tarde cuando llego al final de la etapa y comienza a anochecer. Aquí voy a pernoctar en casa de un familiar y daré por finalizada la aventura del GR.
Me hubiera gustado seguir mañana hasta Montblanc ya que solo hay 7 kms., pero el tendón no da tregua.
De momento queda en el aire continuar el GR. Veremos...





Al día siguiente tomo el tren en la desierta estación de L´Espluga de Francolí para volver a casa.
Llevo conmigo muchos recuerdos, muchas sensaciones, muchas emociones, en definitiva, mucha vida de esta pequeña travesía del GR 171.




Dejo los enlaces para descargar:

ETAPA 1. CERVERA - TALAVERA  Descargar Track

ETAPA 2. TALAVERA - ALBIÓ - FORÉS. Descargar Track

ETAPA 3. FORÉS - L´ESPLUGA DE FRANCOLÍ. Descargar Track